SOCIEDAD

Caputo se encamina a pedir otro waiver mientras prepara una renegociación de metas que traerá nuevas exigencias del FMI

Caputo se encamina a pedir otro waiver mientras prepara una renegociación de metas que traerá nuevas exigencias del FMI



El Gobierno debería acumular USD 9.000 millones para cumplir con la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero el ministro de Economía, Luis Caputo, le restó importancia. Todo indicaría que, entonces, el equipo económico buscará renegociar el objetivo o pedir un waiver. Dos malas noticias para los mercados que, por la relevancia del apoyo financiero de Estados Unidos, no deberían hacer ruido pero, a la vez, el incumplimiento abre la puerta a que el organismo siga sumando exigencias extra.

“Las metas eran para hacer frente a los pagos de 4.500 millones en enero a bonistas más multilaterales. Eso es financiero”, reconoció el titular de la cartera económica ante la Fundación FIEL días atrás. Y retrucó: “El escenario cambió después de las elecciones y hemos logrado separar lo financiero de lo monetario. La acumulación la vemos hoy para fortalecer el BCRA. En lo financiero se abrió un menú de opciones: swap chino, de EE.UU., o el acuerdo con los bancos”.

Un día después de esa frase la vocera de la entidad crediticia, Julie Kozak, ejerció presión: “La reciente mejora de las condiciones del mercado ofrece una ventana de oportunidad para que las autoridades refuercen las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas”. Pero el Palacio de Hacienda no tiene en agenda aplicar un cronograma de compra de divisas alguno.

Inversionistas extranjeros testearon el dólar y la salida a los mercados con Luis Caputo

El Central comprará después de la operación con bonos

Así se lo dijeron tanto Caputo como sus funcionarios al Morgan Stanley, uno de los bancos de inversión más importantes de Wall Street, que trajo una delegación de inversores a evaluar el riesgo argentino la semana pasada, tal como contó PERFIL. “No está claro en este momento si un cronograma preanunciado de compras funcionaría, dada la escasa liquidez del mercado de divisas de Argentina. Por lo tanto, un enfoque más discrecional parece más probable”, indicó la entidad en un informe de research a sus clientes.

También señaló que el tipo de cambio podría depreciarse entre 10 y 15% y que la acumulación de reservas llegaría después de una operación de pasivos, es decir, de la recompra de bonos que está preparando el Gobierno. Fuentes con vínculos en Estados Unidos, un importante inversor de la Bolsa porteña y de bancos multinacionales con filial en Argentina coinciden en que será más pronto que tarde, con el objetivo de llegar a enero con un riesgo país entre 300 y 400 puntos básicos. Todas las miradas están puestas en dos títulos, AL30 y GD35.

Renegociación o waiver sin poder

De todas formas, en enero llegará la próxima revisión, el examen ante la entidad que conduce Kristalina Georgieva. “Simplemente necesita renegociar la meta”, planteó el exdirector del Fondo Claudio Loser a PERFIL. Un exfuncionario que tuvo firma en anteriores acuerdos con el organismo planteó que el staff del FMI “cumplió políticamente” con los primeros desembolsos, pero que luego de que la situación cambiaria y financiera sufriera en la previa electoral apareció el Tesoro.

“Tiene su control político, pero menos remilgos técnicos y más empuje político del Gobierno americano. Aparentemente pondrían si son necesarios los servicios de deuda de este año en dólares. Hay que ver si la formación de activos externos, como el turismo, siguen altos si no piden ajuste”, indicó a PERFIL.

La actividad metalúrgica tuvo un leve repunte mensual pero sigue por debajo de 2024

Pero también existe la sensación de que la influencia de las decisiones del FMI se licuaron ante la contundencia del apoyo de Scott Bessent y de las condiciones que exige el Tesoro. Para un trader con oficina en la Gran Manzana y contactos en el FMI, “el problema del Fondo es que no tienen enforcement. Incluso si pusieran una nueva exigencia, ¿por qué el mercado pensaría que se va a cumplir? Para un exfuncionario que se encargó de seguir las negociaciones con la entidad crediticia de cerca, un waiver “difícilmente sea un problema”. “Es una amonestación en el colegio, pero ya no te pueden expulsar”, graficó.

Reservas para la sostenibilidad del riesgo país

La acumulación de reservas es un pedido del mercado, ya no tanto por la seguridad del pago a bonistas y vencimientos privados fuertes, sino por la “sostenibilidad” de la baja del riesgo país. “Es una condición para que las empresas salgan con todo a financiarse como lo hicieron las que tienen más espalda en las últimas semanas”, planteó un referente de una compañía que emitió ON poselecciones.

“Durante la administración Milei ya se había alcanzado un máximo previo de colocaciones de ON por USD 2.600 M mensuales en octubre de 2024, pero en apenas las dos primeras semanas de noviembre las colocaciones ya rondaron los USD 3.000 M, equivalente a todo lo emitido en 2022 y 2023 combinados. Cerca del 98% de las emisiones de noviembre correspondió a empresas de energía, que volvieron a financiarse a tasas en torno al 8% TNA y con plazos superiores a 10 años. Esto implica un crédito más profundo y estable que el observado en meses anteriores, en los que predominaban vencimientos más cortos de 2 años en promedio”, señaló la consultora Invecq.

AM/ML





Source link

APORTA TU COMENTARIO

Relacionadas